VIGILANCIA DE ENTEROVIRUS Y DE PARÁLISIS FLÁCIDA EN MENORES DE 15 AÑOS
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS: Vigilancia microbiológica basada en la caracterización de enterovirus principalmente en cuadros neurológicos y en otros cuadros de interés. (VEV) Vigilancia microbiológica de la poliomielitis en España, estudiando los casos de parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años. (VPFA) Patógenos involucrados: Poliovirus y otros enterovirus Objetivos: · VEV: Generar los datos de laboratorio necesarios para el establecimiento de los patrones de circulación de los enterovirus en nuestro País. En laboratorio de enterovirus del CNM, se caracterizaran los virus previamente detectados o aislados por los laboratorios de los hospitales participantes en el programa a nivel Nacional, para así conocer los serotipos que circulan en España y su implicación en las Meningitis · VPFA: Investigar la ausencia de poliovirus salvaje en el territorio español. El laboratorio de Enterovirus del CNM, es el laboratorio Nacional de Poliovirus y como tal, coordina la red de laboratorios del Plan Nacional de erradicación de la polio y realiza el diagnóstico de confirmación de los casos sospechosos y la caracterización de los positivos. Así mismo asume la función de laboratorio de primer nivel (laboratorio primario) para las Comunidades Autónomas (CCAA) que no disponen de dichos laboratorios. Los datos obtenidos se aportan a las CCAA, Centro Nacional de Epidemiología, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y a la Oficina Europea de la OMS.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Sujetos de estudio: · VEV: Casos humanos con infección por enterovirus que tengan un diagnóstico previo de muestra positiva a enterovirus en menores de 15 años y adultos. · VPFA: Caso clínico con sospecha de PFA en menores de 15 años. Participantes: · VEV: Laboratorios/hospitales de CCAA que realizan diagnóstico de enterovirus · VPFA: Laboratorio/hospitales de CCAA con casos de sospecha de PFA (declaración obligatoria) Formulario específico: · Se deberá cumplimentar en su totalidad y sin imprecisiones · La falta de datos veraces implicará que el estudio se tramite por la cartera de servicios (precio público) del CNM.
TIPO DE MUESTRAS Y CONDICIONES DE ENVIO: Mandar las muestras adecuadas dependiendo del síndrome · VEV: Muestra clínica: (LCR, EF, LBA, heces, suero, otras), Extractos de RNA, aislados de enterovirus · VPFA: Heces 1 (fase aguda), Heces 2 (24-48h después de heces 1), aislado viral, suero Se debe utilizar mensajería urgente Los extractos y LCR a -20º resto de muestras refrigeradas. Las condiciones de envío deben cumplir las normas de bioseguridad.
METODOLOGÍA VEV: Caracterización por genotipado y/o serotipado VPFA: Aislamiento en cultivos celulares y detección por RT-PCR, en caso positivo se realizará genotipado y serotipado |